jueves, 26 de mayo de 2011

"CASO PRACTICO"

1.- ¿Que barreras de la comunicacion estan presentes?

R= Personales, Fisicos y Sematicas


2.- Describe en que momento se dan estas


personales: Cuando Jeny se molesto por que el ingeniero comento que el departamento de relaciones publicas no esta haciendo su trabajo.


Fisicas: El ruido al caminar


Semanticas: Cuando el ingeniero Ramirez respondio en todo sarcastico. ¡Lo siento; si no legusta puede buscar la puerta!..

Tambien cuando salieron los defectos de Ramirez.


3.- ¿Que aspectos debe considerar el Ing. Ramirez antes, durante y despues, para llevar a cabo una reunion de trabajo exitosa?

R= El trato a sus empleados

Su temperamento

El ambiente de la oficina

martes, 17 de mayo de 2011

COMUNICACIÓN



COMUNICACIÓN

Es la transferencia y el entendimiento del significado.
La comunicación sirve a cuatro funciones principales dentro de un grupo u organización: el control, motivación, expresión emocional y la información.
La comunicación es un proceso mediante el cual un sistema transmite información a otro sistema que es capaz de recibirla.








PROCESO DE COMUNICACIÓN:

La comunicación puede entenderse como un proceso o un flujo. Los problemas de comunicación ocurren cuando existen desviaciones u obstáculos en el flujo. En esta sección describimos el proceso en términos de un modelo de comunicación, analizamos como las distorsiones interrumpen el proceso e introducimos el concepto de la aprensión en la comunicación como otra posible interrupción.



FECHA VISTA EN CLASE: 17 DE MAYO DEL 2011

SOCIOMETRÍA

SOCIOMETRIA


Es una técnica iniciada por Jacob Levy Moreno, que brinda información sobre la estructura interna de los grupos, tal como su nombre lo sugiere (Medida Social), es una manera de representar la información recogida en un cuestionario para evaluar aspectos psicosociales dentro del grupo.
Es el estudio de los rasgos psicológicos de los grupos sociales mediante el análisis matemático de las preferencias y rechazos entre los miembros de un grupo, para deducir modelos de interrelación
TIPOS DE SOCIOMETRIA
POPULAR: Sujeto que recibe muchas elecciones de los demás
ESTRELLA: Sujeto que recibe un gran numero de elecciones de los demás miembros del grupo en todos los criterios utilizados.
LIDER SOCIOMETRICO: Sujeto que con una mayor economía se comunica con todos los miembros del grupo a través de las cadenas de difusión que se forma en el grupo. Es uno que tiene mayor capacidad de influencia en el grupo por estar mejor comunicado o a menor distancia para comunicarse o influir en los demás. Debe distinguirse del sujeto popular.
EMINENCIA GRIS: Sujeto elegido por una figura popular del grupo, pero es ignorado o incluso rechazado por los demás miembros del grupo.
AISLADO: Sujeto que emite muy pocas o ninguna elección y recibe pocas o ninguna elección por parte del grupo.
IGNORADO: Sujeto que emitiendo un número promedio de elecciones, recibe muy pocas o ninguna elección por parte del grupo.
OLVIDADO: Sujeto que no recibe ninguna elección.
DESATENDIDO: Sujeto que emitiendo muchas elecciones recibe en contrapartida muy pocas elecciones de los demás.
RECHAZADO: Sujeto que recibe muchos rechazos del grupo. Puede distinguirse entre rechazado parcial o integral. El parcial recibe mas rechazos que elecciones, mientras el integral únicamente recibe rechazos.
SOLITARIO: Sujeto que no emite ninguna elección aunque puede ser elegido.
ESTRUCTURAS INTERGRUPALES
DIADA O PAREJA: Configuración sociometrica formada por dos individuos que se eligen mutuamente.
CADENA: Sucesión de elecciones entre varias personas sin que exista reciprocidad entre ellas. Una cadena de orden uno es las que une dos individuos (A-B). una cadena de orden tres une dos sujetos A-D a través de dos intermediados.
CLIQUE: Estructura sociometrica compuesta por tres o mas sujetos.
TRIANGULO: Cadena de elecciones que unen a tres elementos del grupo.

BIBLIOGRAFIA:
http://www.clipromeg.efemerides.ec/evaluacion/9(8).htm
www.ub.edu/dppss/ips/docu/asoc.pdf

POPULAR: Carlos Fabián, Yesenia
ESTRELLA: Yesenia, Antonio
AISLADO: Carlos Eduardo
LIDER SOCIOMETRICO: Aury
SOLITARIO: Gladis, Javier
RECHASADO: Gladis, María Guadalupe
IGNORADO: María Guadalupe
EMINENCIA GRIS: María Guadalupe
OLVIDADO: Josué Nehemías, Darren
DESATENDIDO: Roger
TRIANGULO: Juan Manuel, Antonio y Carlos Eduardo
Valentín, Juan Carlos, Juan Antonio
CLIQUE: Teresa, María, Yesenia, Rubí
CADENA: Valentín, Javier, Juan Carlos, Juan Antonio, Josué
DIADA O PAREJA: William e Ingrid, Fabián y Roger, Geyla y Sandra, Josué y Javier


fecha vista en clase: 14/ abril/ 2011

miércoles, 4 de mayo de 2011

TIPOS DE EQUIPO

TIPOS DE EQUIPOS EN LAS ORGANIZACIONES:
Una de las notas características de las organizaciones es la variedad de grupos que conviven en su seno, cuya composición, en funciones y demás propiedades difieren notablemente. Se pueden tener en cuenta distintos criterios para establecer una clasificación de los mismos. Los más habituales son:
Según un criterio temporal: tiene que ver con la estabilidad de las relaciones.
· Grupos permanentes: se conciben como estables en el tiempo y se encargan de las tareas habituales de funcionamiento y mantenimiento de la organización. La permanencia temporal de estos grupos no impide que haya cambios en su composición.
· Grupos temporales o creados se conciben para realizar tareas, proyectos o actividades de carácter transitorio. El grupo tiene Según su duración limitada, disolviéndose una vez concluida su función. Criterio de formalidad: tiene que ver con el origen de los grupos.
· Grupos formales: se trata de grupos definidos y planificados para la obtención de objetivos de la organización. Todos ellos, independientemente de otros criterios, comparten un carácter formal.
· Grupos informales: surgen de las relaciones espontáneas entre los miembros de la organización y están orientados a la satisfacción de necesidades personales y sociales de sus componentes. Grupos que se constituyen por lazos de amistad o atractivo, grupos de personas que comparten una misma problemática.
Según su criterio de finalidad: tiene que ver con los objetivos de los grupos.
· Producción: grupos cuyos integrantes realizan conjuntamente un determinado trabajo. Configuran los equipos de trabajo, departamentos y unidades de la organización.
· Solución de problemas: se centran en problemas particulares de la propia empresa. Por ejemplo Círculos de Calidad o grupos para el estudio de proyectos.
· Resolución de conflictos: orientados para afrontar situaciones de enfrentamiento entre diferentes partes de la organización o de ésta con el exterior. Se trata fundamentalmente de grupos de negociación.
· Cambio y desarrollo organizacional: incluyen diferentes grupos y técnicas grupales. Entre otros, grupos de entrenamiento, desarrollo de equipos o grupos de sensibilización.
Según un criterio jerárquico: tiene que ver con la ubicación en la estructura organizacional.
· Diferenciación vertical: Compuesta por los diferentes grupos que van desde la alta dirección, pasando por los grupos directivos intermedios hasta grupos no directivos.
· Diferenciación horizontal: incluye fundamentalmente los distintos grupos funcionales, grupos que proporcionan servicios especializados basados en competencias particulares, y comités temporales, creados con diferentes misiones, principalmente de asesoramiento y toma de decisiones.
Según el tipo de estructura:
· Actividad grupal: grupo con tareas independientes, objetivos e incentivos grupales, relaciones estables, etc.
· Actividad individual: el grupo como un contexto en el que predominan la actividad y los valores individuales. Los miembros apenas tienen un vínculo entre si que compartir un espacio, una tarea, una especialidad profesional o estar a las ordenes de un mismo jefe.
OPINION DEL EQUIPO:
Analizando las actividades que se realizaron en el salón y tomando en cuenta las diversas cuestiones de compartimiento entre los equipos podemos decir que los equipos que hoy fueron formados son:
EQUIPOS FORMALES
Ya que a cada equipo le fue asignado una actividad en común a realizar y llevar a cabo en determinado tiempo con la finalidad de ofrecer beneficios a la organización y todos con un fin en común que es el de trabajar con un organización y poner en practica nuestras habilidades y conocimientos.
De acuerdo a los criterios el grupo puede ser de producción ya que cada equipo cuyos integrantes realizan conjuntamente un determinado trabajo de un departamento especifico de la organización con el objetivo de lograr sus objetivos.
Según el tipo de estructura podemos definir las actividades como grupal ya que trabajaremos con incentivos grupales y entre todos los miembros del equipo lograremos mas fácil al logro de nuestros objetivos.